PERFILES.

Este evento pretende no solamente reunir y congregar a los amantes de la fotografía, sino que también le apuesta por crear un espacio cultural que alimentará la experiencia académica con un componente lúdico y dinámico entre la diferentes actividades agendadas.

Anita Pouchard Serra. Argentina.

Fotógrafa franco-argentinizada, es parte de la Agencia Hans Lucas, de la Asociación de reporteros y reporteras de Argentina ( ARGRA) y Women Photograph. Su trabajo gira en torno a preguntas y territorios que la cruzan personalmente, ligados con temas sociales actuales en torno a la identidad, la migración y el territorio con un enfoque transdisciplinario. Se formó como fotógrafa en ARGRA Escuela, la UBA y la Fundación Pedro Meyer en México después de estudiar arquitectura y antropología.

En 2018 recibe la beca MOVING WALLS del Open Society Foundations para el proyecto colectivo “ Welcome to Intipuca city”. Es tambien becaria y premiada del programa ADELANTE del International Women Media Foundation y fue nominada para el Global Talent program 6x6 del  World Press Photo. Con su trabajo «Urbanidades Latentes» fue Mención de la Bourse du Talent, del Coloquio Latinoamericano de Fotografía,  seleccionada en la 5ª revisión de cartera del New York Times y Descubrimientos de PhotoEspaña. Publicó en The New York Times Lens, Le Monde, Bloomberg, Wired, Amnesty, Geo Magazine… Expuso en el Photogenic Festival, Open Society Foundations, Nano Festival, Bibliothèque Nationale de France, Casa Argentina de Paris, etc. Desde 2014, se dedica a la docencia en distintos contextos, desde barrios populares con jóvenes a escuelas de formación profesional.

Karol Carballo. México.

(Veracruz, México en 1987) Explora recurrentemente nuevas narrativas visuales relacionadas con la identidad, violencia y el territorio, además de expandir las fronteras de la fotografía desde el periodismo, las artes visuales y lo documental.

Entre sus reconocimientos se encuentran: ganadora del premio Moving Walls 25 Open Society Foundation 2018; primer lugar en la revisión de portafolio del Coloquio Latinoamericano de Fotografía organizado por el Foto Museo Cuatro Caminos en México en el 2017; seleccionada en la Bienal del Centro de la Imagen en México 2018; seleccionada para participar en el séptimo Portafolio Review del New York Times; nominada para participar en el Joop Swart Masterclass World Press Photo representando a México y Centroamérica en los años 2016,2018ny 2019; Nominada al Berlin Talent 2019 y finalista del Vevey Images Book 2019.

Ha recibido la beca Moving Walls 25 de la Open Society Foundation 2018 – 2020, Adelante Grantee & fellow Women’s Media Foundation (IWMF) en los años 2018 y 2017, Leica M Loan Program con LFI Fotografie International en el 2017 y la beca Jóvenes creadores del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONCA) en el periodo 2018- 2019 y 2015- 2016 en la categoría fotografía.

El trabajo de Koral Carballo ha sido publicado en el blog de la revista Leica Internacional, revista Vice Colombia, revista Lento de Uruguay, en la plataforma en línea de la revista DER GRIEF en Alemania con la curaduría de Charlotte Cotton y Alessia Glaviano; la plataforma de proyectos latinoamericanos FOTOTAZO curaduría James Rodríguez y José Luis Cuevas; Develar y Detonar, con la curaduría de Ana Casas Broda, Gabriela González y Gerardo Montiel Klint; el libro COLECCIONES de la Fundación Televisa. Su trabajo es parte del proyecto de visibilización de la raíz negra en Latinoamérica, titulado: “Africamericanos”, proyecto impulsado por el curador Claudi Carreras.

Ha exhibido y proyectado su trabajo en España, Suiza, China, Uruguay, Brasil, Estados Unidos de América, Argentina y México. En el 2014 funda y organiza el festival de fotografía documental y periodística.

Luján Agusti. Argentina.

“Nuevas formas de representación y perspectiva de género en la fotografía contemporánea latinoamericana”

Tomando como punto de partida una encuesta realizada por el colectivo RUDA, a mujeres y disidencias que trabajan en el ámbito de la fotografía en América Latina, la autora analiza la relación entre la descentralización y descolonización de la representación, la equidad de género y el lugar de las minorías en la industria hoy.

«Herramientas para la expansión de las narrativas visuales»

Nos encontramos en un momento de la fotografía y de la historia de la imagen donde la simple toma directa no es suficiente para cubrir o desarrollar un concepto o idea, con la multiplicidad de dispositivos, aplicaciones y tecnología, esto es más complejo.

La incorporación de otras herramientas que se conectan con nuestra historia muchas veces  son el canal necesario para el desarrollo de las mismas. Podemos contar historias reales, documentales, incorporando nuevos elementos que juegan con los límites. Estos elementos pueden relacionarse con otras disciplinas artísticas, con metodologías de otros ámbitos o mismo de la imagen.

Haciendo foco específico en los proyectos de cada estudiante se buscará explorar y encontrar el camino visual que ayude al desarrollo de cada una de las narrativas.

Puerto Madryn, Chubut, Argentina, 1986. Exploradora de National Geographic y miembro de Prime Collective y Ruda Colectiva. Luján es fotógrafa documental y narradora visual basada actualmente en Tierra del Fuego, Argentina. A través de su trabajo, explora el patrimonio cultural y natural de América Latina haciendo foco en la construcción de la identidad latinomericana como resultado de constantes procesos sincréticos con especial hincapié en la perspectiva de género. Utiliza la fotografía como su lenguaje principal, pero incluye otras disciplinas para profundizar el contenido conceptual de sus narraciones.

En 2018 recibió una beca de National Geographic y de IWMF. Fue seleccionada para el PWorld Press Photo 6x6 Global Talent Program Sudamérica. En 2017 recibió la beca Women Photograph + ONA, la beca para artistas emergentes de Lucie Foundation y la beca CUARTOSCURO / Foundry. Ese año asistió al XXX Eddie Adams Workshop.

En 2016 ublicó su primer fotolibro «Un montón de ropa» con el que recibió el Primer Premio de la convocatoria de fotolibros de Encontros da Imagem (Portugal). Recibió la beca Roberto Villagraz de EFTI y el Premio Estímulo Joven de la Bienal ArtexArte. Nominada para Joop Swart Masterclass (2016-2019) y seleccionada para el Premio de MACK Books.

Su trabajo se ha exhibido internacionalmente en China, India, España, Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, y se ha publicado en medios de comunicación internacionales como National Geographic, The Washington Post, The New York Times – LENS blog, The New York Times en Español, The British Journal of Photography, Vice, de Volkskrant, entre otros.

Además de su trabajo como autora también se avoca a la educación y la gestión. Actualmente co-dirige el Festival con sede en Buenos Aires, FELIFA y  brinda talleres de fotografía a jóvenes de comunidades de todo el mundo junto al proyecto Photocamp de National Geographic.

Santiago Escobar – Jaramillo. Colombia.

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia; Mejores Trabajos de Grado 2005-2006, UNAL; Becario Colfuturo 2007; Maestría (méritos) en Fotografía y Culturas Urbanas, Goldsmiths College, University of London. Egresado Destacado Universidad Nacional de Colombia 2018, categoría “Investigación o Creación Artística y Cultural”. Participación en numerosos festivales y encuentros en varios países.

Ganador de la Revisión de Portafolios Festival de la luz-Fotográfica 2015 y Memorias del Futuro de IDARTES. Orador para TEDxCESA y en las universidades de Harvard y MIT con su proyecto «COLOMBIA, tierra de luz». Ha publicado varios libros: “LUCÍA” con Hydra, “Patria o Muerte” con La Luminosa y “Colombia, Tierra de Luz” con la Editorial Universidad de Caldas, “Colombia Solidaria” con Villegas Editores. Auto publicado «Elefante Blanco», “Ruína” y “CHOS PIANGUA”. Ganador Premio de Publicación FUTURA Felifa 2018. Mención de Honor del Premio FUTURA Felifa 2016, Feria de Fotolibros de Autor (Fola/Turma). Finalista Cosmos PDF Award, Arles, Fiebre Photobook Award y 4 Revisión de la Feria de Fotolibros de Viena. Seleccionado para la Incubadora de Fotolibros de Hydra en México y Feria do Livro de Lisboa 2017. En el 2018 ha editado los libros «El Resto es Selva» de Puente Consultorías Culturales y Fondo Acción; CHIVAS, Arcoíris del Camino de Carlos Pineda. También se ha desempeñado como conferencista, jurado, profesor y tallerista. X-Photographer para Fujifilm Colombia. Miembro fundador de 20 Fotógrafos, Colectivo+1 y CROMA Taller Visual.

Ximena Echague. Argentina/Bélgica.

Nació en Buenos Aires, se convirtió en fotógrafa en Europa y ahora vive entre Nueva York y  Bruselas. Después de décadas de viajar por el mundo, se siente como en casa en Europa, América
o Asia.

Interesada por la trayectoria que explica la condición humana, el conflicto interno y la historia detrás de quién y dónde estamos ahora.

Todos somos migrantes de diferentes maneras,  moviéndonos tratando de mejorar nuestra suerte en la vida, como lo ha sido desde el principio de los tiempos. Intenta captar esta dinámica humana en mi fotografía, hecha de esperanzas cumplidas o destrozadas, con su drama y sus contradicciones. La odisea de la vida humana.

Su obra ha sido exhibida en América (Nueva York, San Francisco, Miami, Buenos Aires), Europa (París, Bruselas, Madrid, Barcelona, Milán, Atenas, Budapest) y Asia (China).  Su trabajo sobre los inmigrantes en Europa (Odyssey) ha sido objeto de exposiciones en las Naciones Unidas (New York, 2019) y el Parlamento Europeo (Bruselas, 2018).  Ha sido finalista en StreetFoto San Francisco (2019) y en el Miami Street Photography Festival y el Brussels Street Photography Festival (ambos en 2018).  Es embajadora de Women Street Photographers, un grupo internacional de fotógrafas basado en New York.  Su trabajo ha sido publicado en Leica Fotografie International, L’oeil de la Photographie, LensCulture, Life Framer, National Geographic Magazine, Burn my Eye, Her Side of the Street, entre otras publicaciones.

Francisco Mata Rosas. México.

 “La fotografía como sancocho crudo” En el arte actual todo se vale, pero no todo funciona, bajo esta idea revisaremos procesos, metodologías y estratégias de diversos autores, conversaremos sobre los proyectos de los participantes y realizaremos algunos ejercicios narrativos donde se mezclen soportes, lenguajes y conceptos, trabajaremos desde el Storytelling hasta la puesta en escena, todo esto de una manera express, esbozando solamente líneas de trabajo, de ahí el concepto de “crudo” o no terminado de cocer.

Soy Francisco Mata Rosas, nací en la Ciudad de México en 1958 donde he vivido desde entonces, estoy casado y tengo dos hijas.

Estudié Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, en la transición entre la década de los setenta y los ochenta,  época donde  la perspectiva social, las utopías políticas y culturales así como la comunicación misma apuntaban hacia la necesidad de cambios en la organización social, hacia la construcción de formas alternativas de expresión, información y aprendizaje.

Mi permanente interés por la docencia, la investigación y la experimentación me llevaron a estudiar un posgrado en la emblemática Academia de San Carlos de la Facultad Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, e incorporarme más tarde a la UAM de Cuajimalpa como profesor investigador de tiempo completo.

Pertenezco a una generación que el historiador John Mraz ha llamado la del “Nuevo fotoperiodismo mexicano”, como fotógrafo del Diario La Jornada realicé coberturas periodísticas que van desde la guerra en Centroamérica, los movimientos reivindicativos y sociales de México, la política y la cultura hasta la vida cotidiana en la ciudad de México como un enorme e inacabado ensayo. A pesar de esto siempre busqué un sello propio alejado del acontecimiento, una mirada que me permitiera opinar al tiempo que satisfacía mi curiosidad, esto me llevó a desarrollar de manera paralela a mi trabajo periodístico, mis primeros proyectos personales de largo alcance. Algunos de estos vieron su semilla en las páginas de La Jornada, pero culminaron en libros que años más tarde se materializaron en proyectos desarrollados con el apoyo del FONCA. Podemos mencionar México-Tenochtitlan, 2005 y Un Viaje, 2011.

A lo largo de estos primeros 30 años de carrera, más de 150 exposiciones individuales en 50 países y 9 libros publicados, los trayectos, la cultura popular, las convergencias, las hibridaciones, las contradicciones, las historias personales, la estética popular, el humor y los límites, son los motivos que atraviesan mi obra, desde el barrio de Tepito hasta la frontera de México con los Estados Unidos, los litorales de nuestro país o el barrio de Centro-Habana en Cuba.

A mi generación le tocó transitar entre siglos y tecnologías, esto no es menor, me he visto obligado a replantearme paradigmas y conceptos, usos y formatos, necesidades de lectura y de expresión de la imagen, por lo que todos mis proyectos recientes piensan a la imagen fotográfica como algo en expansión que adquiere nuevos soportes, formas y conceptualizaciones. No me refiero sólo a la incorporación del sonido o el movimiento, sino que hablo de las mayores posibilidades expresivas y sociales, la experimentación, la investigación y la sorpresa son factores que de una manera determinante se suman a mi proceso creativo y a mis inquietudes personales, mi trabajo y mi formación están en desarrollo y no creo que concluyan nunca.

No lo olvidemos, las utopías con las que crecí no están resueltas, mi curiosidad, mi insatisfacción, mis ganas de construir son más vigentes que nunca, después de visitar muchos países dando charlas, mostrando mi trabajo, impartiendo talleres o fotografiando, el ser latinoamericano se reafirma en mí como un acto de reivindicación, sigue siendo una brújula que guía mi trabajo como docente, como investigador, como fotógrafo y por supuesto como persona.

Vilena Figueira. Venezuela.

Comunicadora Social con estudios en Tecnología educativa. Tiene más de 25 años de experiencia en organización y gestión de archivos fotográficos. Considerada como  especialista en Archivos Fotográficos por la publicación de la UNESCO «Mitigando el desastre. Guía estratégica para el manejo de riesgos en colecciones patrimoniales».

A lo largo de su carrera ha dictado seminarios e impartido asesoría sobre identificación de procesos fotográficos antiguos, avalúo de colecciones fotográficas, creación de bases de datos, diseño de catálogos digitales, entre otros.

Florence Goupil. Peru.

Florence Goupil (Perú, 1990) es fotógrafa de nacionalidad francesa y peruana, de madre de orígenes Quechua y de padre francés. Estudió historia del arte en París y más tarde grabado, foto y serigrafía en lʼÉcole Supérieure des Beaux Arts de Rennes.

Al encontrarse entre dos culturas, Florence desarrolló un profundo interés por los temas de la identidad, el territorio y la espiritualidad explorando el arte documental y el retrato onírico. En el 2016 fundó la ONG Kapé dedicada a la protección de la laguna Cumancaya de la comunidad Shipibo-Conibo en la Amazonía peruana. Un año mas tarde, en 2017, editó un libro titulado ‘Koman Kenia, the enchanted lakeʼ en donde documentó la limpieza de la laguna en conjunto con la comunidad. Desde entonces trabaja como fotógrafa independiente en Perú creando archivos visuales y explorando la identidad peruana.

Como fotógrafa emergente ha tenido varios reconocimientos entre los cuales figura como finalista del concurso The Lucie Foundation Emergent Artist
Scholarship (2018) y del 24 Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental de Colombia (2018). Obtuvo además el tercer lugar en el concurso
de fotografía de The Sinchi Foundation en la categoría de retrato (2018).  Sus obras han sido publicadas en la página de Getty para el proyecto #ShowUs, en National Geographic yourshot y en la Revista Enfoque Visual y The Holland Herald de KLM. Desde el 2017 ha participado en exposiciones internacionales en Suiza, Bélgica, Países Bajos, Colombia y Uruguay.

Laura Langa Martinez. Colombia.

Escritora y Antropóloga Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid (España). Docente en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde el 2016 es investigadora en el equipo de Políticas de la Memoria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Su trabajo se centra en investigar los procesos de Justicia Transicional, la violencia y la memoria. Forma parte de la productora fotográfica y audiovisual Entrelazando.

Ariel Arango. Colombia.

Fotógrafo y documentalista independiente. Realizador Integral de Cine y Televisión del Centro de Investigación Cinematográfica (Argentina). Cofundador de Entrelazando, productora itinerante desde el 2011. Su trabajo se ha centrado en temas de identidad cultural con comunidades afro e indígenas, expresiones artísticas y urbanas, conflicto y memoria, principalmente en Latinoamérica.  En Colombia su obra ha sido merecedora de diversos premios del Ministerio de Cultura e IDARTES.

Paula Thomas. Colombia.

Fotógrafa y curadora independiente, especializada en producción editorial y egresada de la carrera de dirección de arte, con diplomado en fotografía artística contemporánea y especialización en curaduría y museografía. Empezó su carrera como directora de fotografía en medios audiovisuales en Argentina y posteriormente llegue a Colombia como editora de fotografía de la revista VICE Colombia y su medio aliado pacifista.

Mentora de fotografía del Behance portafolio review,  tutora en el campamento 20 fotógrafos México, profesora de narrativas visuales en la facultad de periodismo de la universidad central  y actualmente miembro de Reojo colectivo y el proyecto MUTANTE. su trabajo se centra especialmente en temas de género e identidad apostándole a la fusión de disciplinas como la moda y el documental.

Fernanda Pineda. Colombia.

Fotógrafa, realizadora audiovisual y gestora cultural. Lleva más de 7 años trabajando en Colombia alrededor de comunidades indígenas, afro y campesinas de la mano con agencias de cooperación y ayuda humanitaria, contando historias en el marco del conflicto y el post conflicto.

Dentro de su trabajo se ha destacado el interés por narrar desde la intimidad, buscando la cercanía y la complicidad con los personajes protagonistas de las historias para entender su propia visión e intentar interpretarla, el trabajo sobre la mujer y su rol en la sociedad ha sido un tema de investigación dentro de sus trabajos. Como gestora cultural, ha dirigido por 7 años el Colectivo de Fotógrafos EXPOSICIÓN, con el que he desarrollado múltiples proyectos – PANORÁMICAS URBANAS – BOGOTÁ SIMULTÁNEA – promoviendo la unión y los proyectos en comunidad, generación de espacios de discusión y recientemente el proyecto NATIVO, semilleros de fotografía estenopéica con niños de distintos orígenes para a través de la fotografía explorar y reafirmar su lugar en el mundo.

Laura Sofia Mejia. Colombia.

Cofundadora y directora de Baudó Agencia Pública, dedicada a gestionar y dirigir proyectos de cobertura periodística sobre medio ambiente; memoria, paz y conflicto; género e inclusión en Colombia. Ha sido fotógrafa y realizadora audiovisual independiente graduada como Comunicadora social y periodista en la ciudad de Pereira.

Edith Guerrero Coka. Colombia.

Realizadora Audiovisual de profesión, artista visual por vocación. Estudió de Dirección de Cine en el Centro de Investigación y experimentación de Cine y Video (CIEVYC) CIEVYC en Argentina, donde tuvo el reconocimiento de mejor guión, ganando con ello la Beca realización Fílmico 16 mm, para su tesis. Tiempo después entra en la Universidad de las Artes (UNA) donde realiza la Especialización en Lenguajes Artísticos combinados. Basa su producción artística entre el video experimental y la fotografía digital como analógica.

Desarrolla trabajos relacionados a temas de identidad, género y los vínculos entre personas. Le interesa procesos de construcción social trabajando como fotógrafa freelance en proyectos independientes.

Sus trabajos han sido expuestos en: Museo de arte Latinoamericano de Buenos Aires MALBA -Selección oficial Latinoamericana de video experimentales – Muestra ARTFUTURA; Muestra Internacional Video Arte Urbis-Urbis en Cuenca-Ecuador; Invitada Especial Mostra Internacional de Arte OLINDA2016 – Olimpíadas Artísticas; Salón Nacional de Arte Argentino 2017- Fotografía; Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires – ciclo de Cine y Artistas 2018, Salón Regional de Artistas VER PARA CREER 2018; BIENALSUR 2019 – Bienal de Arte Contemporáneo de América del Sur. Su trabajo fotográfico fue seleccionado para participar en la Clínica de Obra con Lena Szankay y Residencia E.C.O. con Nicolas Janowski. Actualmente vive y reside en Pasto donde sigue explorando su obra.

Lania Velasquez. Colombia.

Fotógrafa con experiencia como fotoreportera para diversos medios (Revista alternativa, Semanario el Andino, Telecafé), experiencia como fotógrafa de ecoturismo y expediciones en diferentes ecosistemas colombianos (Kumanday Adventures, Amaní Tours, Kajuyali).  Ingeniera Civil de la Universidad Nacional de Colombia, actual directora y docente de la academia de fotografía LA ESCUELA, ARTES Y OFICIOS en Manizales, enfocada a la educación en artes visuales , la exploración de nuevas miradas y la enseñanza de la fotografía como lenguaje narrativo.

Apasionada de la montaña y los desiertos, interesada en temas de género e identidad.  Interesada en la narración de historias por medio de la fotografía con proyectos en desarrollo sobre la narrativa fotográfica de trastornos mentales desde el retrato y composiciones paisajísticas, con uso del desnudo como lienzo principal en series en formato análogo y digital.

Ximena Vásquez Velasco. Colombia.

Comunicadora que encontró en la fotografía la posibilidad de contar historias, indagar el territorio y conectar distintas realidades. Me interesan los relatos de mujeres, sus migraciones y la profunda conexión que existe entre la memoria y el territorio. Hago fotos desde la curiosidad por lo cotidiano, desde la historia contenida detrás de un archivo guardado, de una tradición. Lugares que me permitan narrar lo simbólico y lo intimo.

Comunicadora Social con Especialización en Fotografía en la Universidad Nacional de Colombia. A lo largo de 7 años ha acompañado desde diferentes lineas de comunicación, procesos sociales y culturales afrodescendientes en el pacífico colombiano, lo que le ha permitido desarrollar su trabajo fotográfico personal desde los relatos de mujeres, sus migraciones y la profunda conexión que existe entre la memoria y el territorio.

Ganadora de la Beca de Estímulos en Artes Visuales y Plásticas en la ciudad de Cali 2016 con el Proyecto «La Telaraña de Ananse» el cual ha sido expuesto colectiva e individualmente en ciudades como Cali, Medellín y Bogotá, con publicaciones en algunos libros, periódicos y revistas especializadas. Fue seleccionada para participar en el Campamento 20 Fotógrafos México organizado por el Foto Museo Cuatro Caminos, Becaria del Taller y Revisión de Portafolio, Festival de Fotografía Documental Agencia Nativa, Ecuador.

Cofundadora del colectivo a fotografía Calidoscopio de la ciudad de Cali en el 2014, donde trabajan por la apertura de espacios de exhibición, formación y producción alrededor del quehacer fotográfico en la región. Actualmente son curadores de dos salas de exposiciones en la temporada de fotografía del Museo La Tertulia de la ciudad de Cali.

Juanita Escobar. Colombia.

«Mi pasión por la fotografía documental deriva de un proceso de convivencia con mis sujetos. Mi energía se dirige hacia la construcción de amistades y relaciones. Trato de acceder a espacios desde los cuales se pueden contar recuerdos, emociones, historias desde un punto de vista íntimo. Busco la huella de la tierra en el rostro, en el cuerpo humano. También busco emociones humanas fuertes que se desbordan y dejan huella en el paisaje y se convierten en atmósfera. Esa mezcla entre el paisaje y la gente, ese vórtice donde todo confluye forma el remolino en el cual transcurren las historias.”

Fotógrafa autodidacta, ganadora del Premio Nacional de Fotografía Colombo-Suizo 2009 con su obra Gente-Tierra.  Coautor del libro Silencios – Un llano de mujeres- publicado por la Editorial Número en 2011. Ganador de la beca Crea Digital otorgada por el Ministerio de Cultura y Tecnologías de Colombia para el desarrollo del libro electrónico El Llano a ras de cielo, 2012.

Seleccionado por el World Press Photo Masterclass Latinoamérica, México 2015. Ganadora del Premio de Revisión de Portafolio otorgado por la National Geographic Society por su proyecto Llano en San José Photo, Uruguay, 2016. Seleccionada para el Joop Swart Masterclass de la World Press Photo en Amsterdam 2017. Publicación de Foto libro Llano por la editorial peruana KWY, 2017.  Desde 2016 es miembro del colectivo colombiano de fotografía Colectivo+1 conocido por la creación del proyecto educativo 20fotógrafos.

Ganadora del Magnum Foundation Fund en 2018 con su proyecto Orinoco -un diario de mujeres.

Nominada al Nannen Preis  por la publicación de la obra Llano en Geo Magazine, Alemania, 2019.

En 2019 publicó el libro Orinoco-frontera de agua- con la editorial peruana KWY.

Sus historias han sido publicadas en medios digitales como National Geographic Proof, Time LightBox, New York Times Lens Blog, También en las revistas impresas alemanas Der Spiegel y Geo Magazine,

Ha realizado exposiciones individuales en: Museo Santa Clara /Bogotá 2009, Fola/Buenos Aires 2018, Bronx Documentary Center/Nueva York 2018, CDF/Montevideo 2019, Photographic Social Vision/ España 2018-2019, Flach Galería/Santiago de Chile 2019.